5 ene 2012

Cosas que no sabías de Islandia (I): sin cerveza, sin árboles y con genes muy puros

Cosas que no sabías de Islandia (I): sin cerveza, sin árboles y con genes muy puros:

Islandia es una isla gigantesca. Una tierra extraña y misteriosa, de fuego y hielo.

Un lugar construido a base de historias épicas narradas por las sagas de los vikingos, a base de leyendas de una profundidad poética que era incapaz de alcanzar ninguna otra lengua, bien lo sabía Borges. También es una lugar donde el alcohol era extremadamente caro, fuente de problemas continuos. Donde la cerveza estuvo prohibida hasta 1989 ante el temor del Gobierno de que los islandeses se volvieran alcohólicos, como acabó ocurriendo tras derogarse aquella suerte de ley seca.

Este asunto del alcohol me recuerda a lo que cuenta Javier Reverte en su libro Los caminos perdidos de África: en los años 1980, el presidente Numeiri prohibió el alcohol en Sudán, no sin antes proveerse de una reserva de alcohol para sí mismo, pues se conocía que Numeiri era aficionado a empinar el codo. Miles de botellas prohibidas de cerveza, whisky y licor fueron arrojadas entonces al río Nilo. 30 años después, aún se pueden encontrar buscadores de botellas que la corriente va desenterrando y que luego se venden a media libra sudanesa por la ribera. Ponga lo que ponga en la etiqueta, se vende como licor de Numeiri.

En las tierras islandesas brilla el sol de medianoche durante el verano y la aurora boreal durante el invierno. Lluvia, una neblina fantasmagórica y un conglomerado de rocas negras. Inmensos campos de lava azotados por el agua gris, desolados, como si pertenecieran a un mundo exterminado por una guerra. Casi sin árboles, curiosamente. Ni bosques. Los hubo siglos atrás, pero fueron desforestados para la construcción de barcos y casas. Ahora el islote lo forman miles de toneladas de roca pelada.

Bueno, sí que hay un bosque, pero un bosque invisible que no puede contemplarse salvo como un futurible: el Bosque de la Amistad. Cada vez que un dignatario extranjero visita Islandia, debe plantar un árbol en este lugar de arbustos de apenas unos metros de altura como símbolo de concordia y buena voluntad entre ambos países. Pese a todo, Islandia es una tierra muy verde, y negra, y blanca, circundada de mar gris. Cuando en 1966 la NASA buscó un sitio parecido a la Luna para adiestrar a los astronautas del proyecto Apolo, terminaron por escoger Islandia.

La pureza del aire; una pureza que vuelve nítidos los perfiles, destacando a lo lejos los detalles infinitesimales de las cosas. Como una realidad falseada con Photoshop. Como los fondos de pantalla de un ordenador cuya tarjeta gráfica está configurada a una resolución altísima, mayor que la resolución de la propia realidad. El aire parece recién desprecintado. Por eso, quizá, la esperanza de vida de los habitantes de Islandia es mayor que la de los habitantes de cualquier otra parte del mundo. De modo que si viajáis hasta allí, lo primero que os recomiendo que hagáis cuando descendáis del avión es hinchar vuestros pulmones como un acordeón.

Tierras fantasmales. Ni siquiera en la capital existe demasiada densidad de población. En todo el país no se computan ni 300.000 habitantes. En el Libro de los Pobladores, del siglo XII, están consignados los nombres de los 400 colonos que recalaron en la isla y, a partir de ellos, se puede trazar el árbol genealógico de la mayoría de islandeses contemporáneos. Pues los habitantes de Islandia también son el epítome de la endogamia: no ven con buenos ojos a la inmigración, y si se produce, entonces los recién llegados deben desprenderse de sus nombres y adoptar nuevos nombres islandeses.

Una sociedad prístina, proteica. La única excepción: los hombres famosos de nombre reconocido, que sí que tienen permiso para nacionalizarse islandeses conservando sus nombres extranjeros originales. El periodista especializado en ciencia Matt Ridley lo describe así en su libro Genoma:

Islandia es el perfecto laboratorio genético porque allí se estableció un pequeño grupo de noruegos alrededor de 900 d.C. y desde entonces ha habido muy poca inmigración. Prácticamente la totalidad de los doscientos setenta mil islandeses descienden de aquellos pocos miles de vikingos que llegaron a Islandia antes del periodo glaciar menor. Mil cien años de fría soledad y una plaga devastadora en el siglo XIV han hecho que la isla sea tan endogámica que es un buen terreno genético. Precisamente, un emprendedor científico islandés que trabajaba en América regresó recientemente a su país natal para poner en marcha un negocio que ayuda a la gente a averiguar el origen de sus genes. (…) Dos familias islandesas con una historia de cáncer de mama frecuente pueden remontar su genealogía hasta un antepasado común nacido en 1711.

En Xataka Ciencia | Cosas que no sabías de Islandia (II): pidiendo permiso a elfos, huelga sexual y comiendo raro | Cosas que no sabías de Islandia (y III): perros prohibidos, las kenningar y Canción de hielo y fuego



Cosas que no sabías de Islandia (II): pidiendo permiso a elfos, huelga sexual y comiendo raro

Cosas que no sabías de Islandia (II): pidiendo permiso a elfos, huelga sexual y comiendo raro:

Dada la aceptación que ha tenido Cosas que no sabías de Islandia, os voy a contar otras cosas más que seguramente no sabíais del país del hielo y el fuego.

La capital, Reykiavik, es muy especial. Hay tan poca violencia que incluso los policías no necesitan llevar armas de fuego. En el horizonte se eleva una columna de humo blanco procedente de la central de energía geotérmica de Svartsengi, en la que se extrae agua caliente del subsuelo para ser enviada a la ciudad a través de gigantescas tuberías.

Un método no contaminante y sencillo para una ciudad moderna y sofisticada. A pesar de ello, es también un país donde se pide permiso a los elfos para construir las carreteras que deben cruzar e invadir la naturaleza. Una capital donde se mezclan los rituales y los arcaísmos más antediluvianos con el over the top de la vanguardia. Una capital llena de bares reconfortantes, donde la plebe se mezcla con los famosos y hasta con los políticos para charlar o brindar, en una sociedad fuertemente matriarcal, igualitaria y ecuánime.

Tan matriarcal, por cierto, que tal y como sucede en la comedia griega Lisístrata, de Aristófanes, las mujeres islandeses decidieron en 1979 no complacer sexualmente a los hombres hasta que se les reconociera más sus tareas domésticas. La huelga sexual fue apoyada por el 90 % de las mujeres de Islandia. Incluso 4 años más tarde, la líder de este movimiento reivindicativo, Salome Porleiksdóttir, fue nombrada presidenta del Parlamento islandés.

No es raro ver que casi todo el mundo ande escribiendo novelas en los bares de Islandia. Incluso el propio camarero, entre pausa y pausa, acudirá a su MacBook abierto sobre la barra para continuar enfrascado en su obra. No en vano, se estima que 1 de cada 10 islandeses publicará un libro a lo largo de su vida. Allí es tan natural como plantar un árbol o tener un hijo.

Y es que los islandeses leen una media de 40 libros al año. Islandia cuenta con un premio Nobel, llamado Halldór Laxness (1902-1998), que recibió el galardón en 1955. Laxness empezó escribiendo artículos periodísticos. La única novela suya traducida al español de la que tengo constancia es Gente Independiente (1935). El escritor más famoso en la actualidad es Hallgrímur Helgason (1959), con su novela Hella (1990) y su novela gráfica 101 Reykjavik (1996).

Los islandeses también comen raro. Muy raro, de hecho.

En Islandia hay bares para todos los gustos y suelen estar unos pegados con otros. Así que imaginad Reykiavik como una ciudad cool. Tan cool y moderna que hasta comercializaron zanahorias con sabor a chocolate. Cuando en Estados Unidos están emitiendo nuevos capítulos del programa educativo infantil Barrio Sésamo en los que el monstruo de las galletas, Triki, ha dejado de consumir sus adoradas galletas para sustituirlas por comida saludable, como verduras y frutas, en sintonía con la campaña de sensibilización para los niños, en Islandia cultivan zanahorias de chocolate. No es tan extraño como parece.

Hace relativamente poco que las zanahorias tienen ese color naranja: se cultivó en Holanda en el siglo XVI y fue el resultado de un cruce deliberado para que su color coincidiese con el de la casa real holandesa de Orange. En el siglo XVI, los holandeses eran los principales productores europeos de zanahorias, y todas las variedades modernas descienden de sus cuatro tipos de color naranja: la Early Half Long, la Late Half Long, la Scarlet y la Long Orange.

Pero antes de que el patriotismo holandés obligara a Bugs Bunny a comer zanahorias naranjas, los comerciantes árabes habían extendido la semilla de zanahoria por Asia, África y Arabia, surgiendo variedades con diferentes tonos de púrpura, blanco, amarillo, verde e incluso negro. Antes la gente comía zanahorias negras, y en Islandia, en 1997, se desarrolló dentro del programa Wacky Veg (Verduras chifladas) esta modalidad de zanahoria con sabor a chocolate, además de maíz con sabor a pizza, guisantes con sabor a frijoles y coliflor con sabor a queso y cebolla. La campaña, sin embargo, hubo de ser retirada al poco tiempo debido a las protestas.

Una lástima, porque seguro que Triki se hubiera mudado a Islandia sin pensárselo dos veces: ¡Quiero galleta! ¡Comer galleta! Sobre todo, después de su intervención en aquel capítulo de la serie de animación Padre de familia en el que intenta seguir una terapia para dejar las galles pero luego lo descubren en el baño tratando de hacer galletas de contrabando con masa para galletas.

Las especialidades gastronómicas, tan sanas que permiten que los islandeses sean poco proclives a los accidentes coronarios, son el bacalao hervido regado con una salsa insípida, el tiburón podrido, el cráneo de cordero (enterrado y fermentado durante meses) y, como bebida, la cerveza, aquella cerveza que tiempo atrás fue prohibida y que ahora provoca que Islandia posea uno de los mayores índices de alcohólicos del mundo. Como dicen los islandeses para brindar: Skál fyrir Valhöll!, que puede traducirse como “Salud antes del Valhalla”.

En Xataka Ciencia | Cosas que no sabías de Islandia (I): sin cerveza, sin árboles y con genes muy puros | Cosas que no sabías de Islandia (y III): perros prohibidos, las kenningar y Canción de hielo y fuego



Científicos que apuntan sus resultados en cualquier sitio

Científicos que apuntan sus resultados en cualquier sitio:

Si bien no hay nada como llevar un cuaderno de notas siempre encima, los científicos, muchos de ellos caracterizados por sus despistes (sobre todo en el ámbito de la física y las matemáticas), a menudo no llevaban tal cuaderno. De hecho, sus inspiraciones llegaban sin previo aviso y, entonces, debían tomar nota de ellas en lo primero que tuvieran a mano.

Por ejemplo, el Café Szocka, punto de encuentro para discusiones de la escuela matemática de la ciudad de Lwów (ahora Lviv), en Ucrania, fue escogido por sus mesas de mármol: fácilmente acababan las jornadas con sus superficies llenas de notas, que luego podían ser limpiadas sin demasiado esfuerzo.

A propósito de Thomas Hobbes, que estuvo interesado en las matemáticas, cuenta John Aubrey en sus Brief Lives:

con frecuencia he oído decir a míster Hobbes que él tenía la costumbre de trazar líneas en su muslo y en las sábanas y también multiplicar y dividir.

En lugar más extraño para tomar notas científicas, sin embargo, posiblemente sea en mitad de un encuentro deportivo. Es lo que ocurría con Niels Bohr y su hermano Harald, que fueron ambos atletas importantes en su juventud (Harald, que jugaba al fútbol en la selección nacional danesa, incluso ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1908). Tal y como se cuenta en la biografía de Bohr, Niels Bohr´s Times, de Abraham Pais:

Entre sus memorables hazañas sobre el terreno se cuenta un partido contra un club alemán durante el cual la mayor parte del juego se desarrollaba en el campo alemán. Repentinamente, sin embargo, “el balón fue rodando hacia la portería danesa y todos esperaban que Niels Bohr saliese y lo atrapase. Pero sorprendentemente él siguió parado en la potería, dedicando su atención a uno de los postes. El balón habría entrado ciertamente si los gritos de un espectador no hubiera despertado a Bohr. Tras el partido, él dio la embarazosa excusa de que repentiamente se le había ocurrido un problema matemático que le absorbió tan intensamente que había hecho algunos cálculos en el poste de la portería.

Otro que apuntaba lo que se le ocurría en cualquier parte fue André Marie Ampére (1775-1836), a quien debemos el nombre de la unidad de corriente eléctrica y que fue el precursor del electromagnetismo. Fue un niño prodigio que incluso se dice que, de pequeño, ya había memorizado la Encyclopédie de D´Alembert y Diderot.

Sin embargo, su pizarra de trabajo era cualquier superficie que se le pusiera por delante, que llenaba de arabescos tras sacar su tiza del bolsillo. Hasta el punto de que, un día que paseaba por París, iluminado por una idea, empezó a desarrollar sus consecuencias en la parte trasera de un coche de caballos. Cuando a punto estaba de llegar al desenlace, la “pizarra” retrocedió, ganó velocidad y desapareció calle abajo.

Afortunadamente no todos los matemáticos son tan poco metódicos, y prueba de ello fue uno de los cuadernos de notas más excepcionales de la historia de las matemáticas: El cuaderno escocés. Concebido, casualmente, en el Café Szocka donde iniciábamos este artículo. El cuaderno está lleno de problemas de matemáticas, algunos tan complejos que siguen siendo irresolubles por los matemáticos contemporáneos. Si queréis echar un vistazo, aquí tenéis el PDF del cuaderno completo.



Confirman que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas

Confirman que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas:

Un equipo internacional ha reproducido en un laboratorio las condiciones gravitatorias que se dan en el espacio. Gracias a este sistema han comprobado, en moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), que la falta de gravedad altera algunas funciones biológicas fundamentales de los seres vivos como el crecimiento y el comportamiento animal. El hallazgo podría suponer un avance en la creación de nuevos sistemas de soporte vital en futuras misiones espaciales.



Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Confirman-que-l...



Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Carrera a relevos entre átomos: una nueva manera de manipular la materia

Carrera a relevos entre átomos: una nueva manera de manipular la materia:

Fruto de la colaboración entre científicos de San Sebastián y de Japón, se han podido observar en un espacio real átomos de hidrógeno reaccionando ‘a relevos‘. Esta nueva manera de manipular la materia podría abrir otras vías para el intercambio de información en la electrónica del futuro con nuevos aparatos moleculares. El Dr. Thomas Frederiksen, investigador del Donostia International Physics Center (DIPC) es uno de los miembros del equipo que ha participado en este proyecto de investigació...

Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Carrera-a-relev...




Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Danakil: un lugar estéticamente parecido al Infierno

Danakil: un lugar estéticamente parecido al Infierno:

El lugar maldito por antonomasia es el Infierno. Aunque hay muchos tipos de infierno. Por ejemplo, si he de quemarme en uno, prefiero un infierno precristiano, como el hinduista, que no es eterno. En el infierno hinduista cada día equivale a 6.400 años humanos. Es mucho, sí. Y más lo es si te mandan al infierno por haber dado muerte a un sacerdote: entonces la condena asciende a 149.504 millones de años. Pero aún así es preferible esa larga temporada a la eternidad.

Pero dejemos a un lado a los infernos inventados y fijémonos en un lugar que se parece bastante al infierno, al menos estéticamente hablando.

Ese lugar se llama Danakil. Es un desierto y está situado dentro de la depresión de Afar, en la región oriental de Etiopía y al sur de Eritrea, entre el Mar Rojo y el Nilo Azul, en lo que se llama Cuerno de África. Si estuviera en Estados Unidos, sería una de las maravillas del mundo y sin duda sería tan visitado como un parque temático, pero se encuentra en un enclave lejano y poco conocido. Para llegar allí desde las montañas del Tigrai, en el norte de Etiopía, hay que pasar por cuencas de ríos secos y una zona montañosa poco habitada que recuerda al Gran Cañón del Colorado.

El único atisbo de vida entre el calor sofocante son los camellos. Es uno de los puntos más calientes del mundo, con temperaturas diurnas que superan los 55 grados centígrados. Pero no por esta razón ha sido definido por muchos como un Infierno en la Tierra. Es su aspecto lo que recuerda realmente al Infierno.

En un lugar de este desierto que constituye la separación de las placas tectónicas arábiga y africana (mayor responsable de los cambios topográficos de la zona), donde se alcanzan depresiones del terreno de hasta 155 metros por debajo del mar (las mayores depresiones del mundo) y donde uno puede probar agua de un lago con una salinidad increíble (mayor al 34,8 %), encontraréis la región del volcán Dallol. Un volcán (el único del planeta que se encuentra bajo el nivel del mar) que está provisto de diversos manantiales ardientes de colores que van desde el anaranjado, hasta al amarillo, pasando por el verde y el blanco.

Estos colores surrealistas son producidos por el azufre y otros minerales, como sal y sulfuro, que brotan de las entrañas de una tierra que tiene el dudoso privilegio de ser una de las áreas tectónicas más activas del planeta. Contemplar los lagos de lava, como el formado por el antiguo volcán Erta-ale, que es el lago de lava más grande del mundo, o los lagos de ácido, los géiseres sulfurosos o las interminables fuentes de sal halladas en Assal, es un espectáculo difícil de borrar de la retina. Frágiles formaciones calcáreas. Surtidores de pintura terrestre, como la que usan los indios para ornamentar su cara. Todo parece espuma, chicle, plastilina y cosas similares de colores químicamente muy puros.

Una corteza terrestre que es tan fina que se hunde en algunos puntos. Un despliegue de texturas y sonidos procedentes del interior de la tierra que recuerdan vagamente a un gigantesco puchero en el que se cocina una sopa multicolor que podría servirle a un pintor impresionista para mojar sus pinceles.

En este desierto que amenaza con resquebrajarse algún día, permitiendo que las aguas del Mar Rojo lo sepulte todo, fueron hallados hace 30 años los restos del Australopithecus Afarensis, más conocido como Lucy, cuya edad es de más tres millones de años.

En este inhóspito lugar, sin embargo, hay un continuo trasiego de personas que trabajan bajo el tórrido sol. No son las almas condenadas arrastrando las cadenas del castigo, sino miembros de la etnia Afar, cuya principal actividad es la minería de sal. Llegan y se van de este infierno en gigantescas caravanas de cientos de camellos, cuyas gibas transportan los bloques de sal, siguiendo las milenarias rutas hacia Mekele, donde serán comercializados. Aquí parece haberse detenido el tiempo, porque los obreros de la sal continúan utilizando instrumentos muy rudimentarios, como bastones y machetes, para cortar los bloques de la sustancia cristalina en ladrillos. Y también siguen bebiendo agua en un pellejo de cabra.

Una pesadilla dantesca que puede hacerse realidad en cuanto recaléis en este lugar, y quizás en alguna de vuestras fotos de recuerdo luego podréis vislumbrar algún tridente sobresaliendo entre las formaciones de azufre. Pero tened en cuenta que llegar hasta allí no es cosa fácil. Deberéis viajar hasta Mekele, desde donde partiréis en un viaje de un día para recorrer los 150 kilómetros de pistas imposibles que os separan de Hamd Ela, un asentamiento Afar de no más de unas decenas de chozas construidas con palos y esteras, que será vuestro campamento base en el desierto.

Es imprescindible llevar al menos dos vehículos todoterreno y acarrear todo el combustible y provisiones necesarias. También tendréis que solicitar diversos permisos para acercaros a Danakil. Y no os iría nada mal un guía local y unos cuantos guardias armados, si no queréis ser engullidos por el Infierno.

Vía | Anfrix



Crean el primer mapa en 3D del genoma humano

Crean el primer mapa en 3D del genoma humano:

mapa genoma

Por primera vez, científicos de la USC, han desarrollado un método para generar modelos más precisos de toda la cadena de ADN de una célula (más conocido como genoma) en tres dimensiones.

El genoma juega un papel central en las funciones de casi todas las células humanas, se cree que los defectos en su estructura causan diversos trastornos, incluyendo el cáncer.

Como bien apuntó el Profesor de Biología Molecular de la University of Southern California, Lin Chen,

Comprender la estructura del genoma es crucial para entender su función

El estudio fue publicado en la web de Nature Biotechnology, antes de su publicación en la edición impresa.

La técnica añade una pieza crucial para comprender el genoma (la piedra angular de la vida) en células normales y enfermas. Una de las aplicaciones de esta investigación será identificar las células potencialmente cancerosas por defectos estructurales en el genoma.

Esperamos que en el futuro, estos estudios permitan a los científicos entender mejor cuán implicado está el genoma en la enfermedad y cómo su función puede ser regulada en esas circunstancias

Dijo Chen.

Debido al pequeño tamaño y monstruosa longitud, crear una imagen tridimensional del genoma no es tan simple como tomar una fotografía. La cadena de ADN es tan larga que si el núcleo fuera del tamaño de una pelota de fútbol, ​​la cadena en su interior se podría estirar más de 30 kilómetros de largo.

Mediante la nueva técnica, los investigadores de la USC trazan la ubicación de cada uno de los componentes de ADN, usando sofisticados algoritmos para modelar los resultados en 3D.

Se ofrece una perspectiva completamente nueva en el genoma

Al analizar las diferencias y similitudes en la estructura del genoma entre las distintas células, los científicos son capaces de discernir cuáles son los principios básicos de la organización en 3D.

Además, la estructura permite a los científicos ver donde se encuentra cada gen en relación con cualquier otro gen y cómo este acuerdo es importante para las funciones celulares.

El método utilizado por el equipo de la USC tiene en cuenta el hecho de que cada célula es sólo un poco diferente.

Al hacer un análisis estadístico de muchos de los genomas, el equipo fue capaz de determinar la posición preferida para la cadena de ADN, proporcionando una idea bastante probable de cómo aparece en la realidad.

Vía | USC College



¿Qué película consideras que tiene un argumento científicamente plausible?: La pregunta de la semana

¿Qué película consideras que tiene un argumento científicamente plausible?: La pregunta de la semana:

Hoy en La pregunta de la semana vamos a hablar de cine. El género de la ciencia ficción siempre ha sido popular y nos ha ofrecido obras maestras del cine, pero a menudo, en ellas, hay más de ficción que de ciencia. Con todo, algunos guiones no sólo se quedan en el espectáculo y persiguen que sus planteamientos sean verosímiles, o al menos estén suficientemente justificados a nivel científico. A vuestro juicio, pues:

¿Qué película consideras que tiene un argumento científicamente plausible?

Os agradecemos que dierais vuestra opinión al respecto. Como siempre, recordad que los comentarios a esta entrada deben ir idealmente a su correspondiente pregunta de nuestra sección de respuestas. La próxima semana publicaremos la mejor respuesta.

La pregunta de la semana pasada

La semana pasada os proponíamos la pregunta ¿Cuál es la mejor noticia científica de 2011? La respuesta más valorada por vosotros ha sido la de nuestro lector Felix Leon Garcia, que respondió lo siguiente:

Es una pregunta muy compleja, cada uno considera que los descubrimientos en su campo son mas importantes, y es difícil fijar que campo de la basta ciencia es más útil para la humanidad. Yo voy a declinarme por los avances en cristalografía química hechos por Daniel Shechtman, los cuasicristales. No tanto por el descubrimiento en sí mismo (que ya de por sí es importante y abre un amplísimo abanico de nuevas posibilidades)ni por que se haya ganado el premio Nóbel (Que no siempre es sinónimo de los descubrimientos mas importantes), sino como un ejemplo de lucha científica, un ejemplo de que la ciencia es mucho mas fuerte que la opinión de pocos o de muchos, un ejemplo de que romper con conceptos conocidos no es malo sino emocionante. Un saludo a todos.

En Xataka Ciencia | Todas La pregunta de la semana



Videojuego español para que los niños se inicien en la escritura con dispositivos táctiles

Videojuego español para que los niños se inicien en la escritura con dispositivos táctiles:

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) están desarrollado un videojuego educativo para dispositivos móviles, con el objetivo de ayudar a niños de 3 a 5 años a realizar ejercicios de grafomotricidad, como entrenamiento inicial de los procesos de escritura. La aplicación estará disponible a lo largo de este año y será, inicialmente, gratuita para su descarga y uso por parte de niños y educadores.



Fuente : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Videojuego-espa...



Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

El día en que se decidió que las carreteras serían de madera

El día en que se decidió que las carreteras serían de madera:

En 1844 se creyó haber inventado la solución para construir carreteras seguras, baratas y rápidas. Las carreteras hechas de madera. Sí, totalmente hechas de tablones de madera.

Para viajar de Canadá a Estados Unidos se prescindió de la antigua técnica de de cubrir la superficie de los caminos con grava o tierra, que requería de un mantenimiento muy caro. Además, la grava solía atrapar las ruedas de muchos carros cuando llovía, pues convertía los caminos en trampas legamosas. Existía una grava compactada llamada macadam que evitaba estos contratiempos, pero su coste era muy elevado: 3.500 dólares por milla.

De modo que, a falta de que se inventara todavía el asfalto, la modernización de la red de carreteras tuvo una época efímera pero pintoresca en la que se apostó por la madera. Su máximo responsable fue George Geddes, un ingeniero civil que de viaje a Toronto quedó impresionado por las plank roads (carreteras de tablones). Al regresar a la ciudad de Salina, inició entonces la construcción de una carretera de madera de casi 20 kilómetros que conectaba una mina de sal con Syracuse.

La construcción era tan sencilla que asombró a todo el mundo: bastaba con situar firmemente en el suelo dos líneas paralelas de troncos separadas un metro y medio a modo de cimientos. A continuación se colocaban perpendiculares a estos troncos tablones de 2,5 metros de largo y unos 10 centímetros de grosor. El propio peso era suficiente para mantener la construcción estable, sin necesidad de recurrir a clavos u otras sujeciones. Finalmente se nivelaba la carretera con tierra y se cavaba una zanja a cada lado de la carretera para asegurar el drenaje del terreno en caso de que lloviera.

Poco tiempo después, más de 1.000 compañías ya se habían encargado de construir 10.000 millas de carreteras de madera en Estados Unidos, un tercio de las cuales estaban situadas sólo en Nueva York. La superficie de la madera, mucho más lisa que cualquier otra carretera del mundo e inmune a la lluvia y la nieve, permitía que los vehículos que se movieran a velocidades mucho mayores. Por ejemplo, algunos trayectos de mercancías que anteriormente se hacían en 4 o 6 días en una carretera de tierra ahora se podían hacer en medio día. Incluso se preferían las carreteras de madera al ferrocarril.

Las carreteras de madera, pues, auguraban una modernización de las comunicaciones y un aumento apoteósico de las mismas que equivalía a la invención de Internet. De hecho, el invento de las carreteras de madera fue comparado por gentes de la época como un hallazgo del calibre de Samuel Morse.

Sin embargo, a finales de 1853 todo se detuvo de repente. No ocurrió que un pirómano hubiera prendido fuego a la red de carreteras, formando una gigantesca hoguera con la forma geométrica de una tela de araña. Tampoco un ejército de pájaros carpinteros o de termitas hambrientas hizo de las suyas. Lo que sucedió que las carreteras de madera tenían una vida útil muy inferior de lo que se había conjeturado. En 4 o 5 años, cualquier carretera de madera quedaba inutilizada por la intemperie, aflojándose, combándose y pudriéndose.

Reemplazar los tramos deteriorados aumentaba de tal modo el coste, que las carreteras de madera pasaron de ser la nueva forma de ir de un sitio para otro a un caro lujo sólo accesible para unos pocos. En 1860, ya habían desaparecido el 40 % de estas vías de madera. Por un tiempo, el mundo se aceleró, dio un salto en el tiempo, al menos en el ámbito de las comunicaciones, para luego regresar de nuevo a su época de tierra y grava.

¿Os lo imagináis? Por poco la célebre Ruta 66 acaba siendo de madera. On the road… wood.

Vía | Cabovolo



Las escuelas y universidades cambian Microsoft Office por Google

Las escuelas y universidades cambian Microsoft Office por Google:


Las escuelas y universidades estadounidenses están abandonando Microsoft Office en favor de Google Apps For Education, que consiste en una versión para escuelas de Google Docs y otros servicios como Gmail.



Google Apps es un servicio de Google que cuenta con varias aplicaciones web similares a las suites tradicionales de ofimática. Los servicios varían según la edición, pero en general incluyen Docs, Gmail, Calendar, Talk, Sites, Grupos, Video y Marketplace. Rápidamente su popularidad entre los estudiantes y las instituciones educativas está aumentando debido a las características que permiten una mejor interacción, accesibilidad y precio.



Google Apps para educación es una edición que ofrece 25 GB de espacio de almacenamiento por usuario de forma gratuita en colegios y universidades, hasta un máximo de 30.000 usuarios. Y suma un total de 40 millones de usuarios activos en el mundo que están usando Google Apps, y concretamente, de acuerdo con EE.UU. News & World Report, 61 de cada 100 escuelas han optado ya por él.



Estos datos no son de extrañar teniendo en cuenta que Google Apps se ofrece a las instituciones educativas sin costo alguno, y tiene la misma infraestructura que la utilizada por clientes corporativos y gubernamentales.



UNIVERSIDADES



La prestigiosa universidad de Berkeley ha anunciado el pasado 21 de diciembre que van a aplicar Google Apps para educación en su nuevo calendario académico y para el sistema de correo.



De esta manera la universidad pretende ahorrar 58 millones de euros anualmente. Aunque actualmente ofrecen en toda la universidad el acceso a Microsoft Office y Adobe Creative Suite sin ningún tipo de coste, los directivos han tomado esta decisión para comienzos de 2012.



"Esta decisión se ha alcanzado después de un extenso análisis comparando durante unos meses Google Apps para educación y las ofertas de Microsoft Office 365", dijo la universidad californiana en un comunicado sobre la transición.



Arizona University, University of Texas e incluso The State University de Nueva York, que tiene la mayor red de educación de todo el país, también han hecho el cambio, y en consecuencia, lo han hecho los alumnos de sus 64 cámpus.



Aparte de estas universidades, todo el sistema público de educación en Oregon se pasó a Google en 2010, y se calcula que se ahorraron millones de euros.



MEJORAS EN GOOGLE APPS



Google asegura en su blog haber introducido 100 nuevas características en Google Docs en 2011, para "crear, compartir y colaborar en nube para una experiencia aún mejor".



Estas mejoras incluyen por ejemplo: una nueva versión en las presentaciones , comentarios en los documentos de Google Docs, una aplicación Android de Google Docs, visualización en línea, tablas dinámicas en hojas de cálculo, la paginación de documentos, nuevas opciones de impresión o una mejor accesibilidad.

Cuando vivíamos sin ADSL

Cuando vivíamos sin ADSL:


Sí. Hubo un tiempo... Tal vez no lo recordemos. Hubo un tiempo en el que para mirar el correo teníamos que abrir el buzón del portal y recoger cuidadosamente las cartas. Hubo un tiempo en el que el teléfono del dentista había que buscarlo en un listín telefónico. Y hubo un tiempo en el que para conocer las noticias de última hora era imprescindible encender la radio. Hubo un tiempo, en fin, en el que no había más remedio que pagar por los discos para poder escucharlos, en el que las columnas de opinión solo estaban disponibles en los periódicos del día, y en el que el 40 % de los bloggers españoles que ahora consideran que sus opiniones son algo importante que aportar al mundo guardaban un silencio mucho más razonable que la incontinencia literaria que caracteriza nuestros días.



No hablamos de un tiempo tan lejano. En el año 1996 solo el 1 % de los entrevistados en el EGM se había conectado a internet, al menos, en el último mes. Hoy parecerían marcianos. Y en cualquier caso, aquella red no tenía nada que ver con esta. No existía la alta velocidad, el ADSL, y la conexión se realizaba a través de un módem. Era necesario enchufar los cables, abrir el programa oportuno y configurarlo, soportar el festival de ruiditos del módem durante la conexión y finalmente, lanzarse a navegar lenta y pausadamente. La mayoría lo hacíamos entonces a través de Netscape -hoy muy cambiado, reconvertido en un software libre llamado Mozilla-.



La guerra de los portales



Pero entonces los españoles teníamos que seguir la actualidad amarrados a la radio, los periódicos o la televisión, para conocer la última hora del angustioso secuestro de Ortega Lara, enterarnos de la llegada de José María Aznar a la Moncloa -como si fuera la del hombre a la Luna-, de la reelección de Bill Clinton, o conocer los detalles de tragedias naturales como la avalancha de agua que arrolló a más de un centenar de personas en el camping de Biescas, en Huesca. Sin embargo, en aquellos últimos meses de 1996, no sabíamos que tal vez estábamos informándonos así casi por última vez. Sin saberlo, cerrábamos una larga etapa en las comunicaciones.



No en vano, 1996 fue el año del punto de inflexión en la expansión de usuarios de internet en España, gracias, en gran parte, a la popularidad del nuevo servicio de Telefónica, Infovía, que permitía conectarse a internet en cualquier lugar, utilizando como infraestructura la red telefónica. Las tarifas que se aplicaban a estas conexiones a internet eran las mismas que en una llamada metropolitana. En menos de un año la red pasó de contar con 100.000 ordenadores conectados en España a 320.000. El dato no ilustra en absoluto la explosión de popularidad de internet que vendría justo después.



Aquella red parece hoy un cuadro de Madrid de los años treinta, en blanco y negro. Han llovido quince años que parecen siglos y la recordamos casi en sepia, vacía de todo contenido. La descubrimos sorprendidos, eso sí, cuando nos parecía imposible que dos ordenadores situados a miles de kilómetros de distancia pudieran intercambiar información. En realidad, a algunos nos sigue pareciendo imposible, incluso ahora que no fallan. Porque entonces todo era tan nuevo y tan lento que la mitad de las conexiones se quedaban en vanos intentos. De hecho, debido a la lentitud de internet, muchos internautas seleccionaban entonces la opción “navegación sin imágenes”, que permitía mejorar considerablemente la velocidad de descarga de las páginas web. El colmo de aquella irracional obsesión por acceder a la información como sea popularizó también la opción “navegar sin conexión”, que permitía visitar las últimas páginas almacenadas en nuestro PC sin necesidad de conectarse. Sufríamos aún el síndrome de leerlo todo, porque entonces creíamos que internet había que leérselo entero.



En sus comienzos en España, internet era un pequeño muestrario vacío, en el que apenas colgaban unas docenas de miles de páginas web personales extranjeras, y otras tantas institucionales. Todas ellas muy rudimentarias y plagadas de errores en su programación. Y, por supuesto, la mayoría, en inglés. Ahora sabemos que todo queda registrado, que el anonimato no existe, que detrás de cada frase en la Red hay un usuario en algún lugar del mundo. Pero en aquellos primeros días, internet nos parecía un planeta virgen, como un regalo milagroso, del que debíamos descubrir lentamente cada uno de sus tesoros.



En 1999 comenzó la guerra de los portales, páginas web que, además de información, noticias y otros contenidos, albergan servicios adicionales como correo electrónico gratuito, información bursátil o salas de chat. Así, millones de usuarios se crearon sus primeras cuentas de correo electrónico gratuito en la recién nacida Terra -de Telefónica-, en MSN, Hotmail, Yahoo o Ya.com, perteneciente al proveedor de internet Jazztel.



La fría crueldad del progreso



Por otra parte, en el sector de los buscadores, Google todavía no había tomado descaradamente la delantera a todos los demás, y competía con Yahoo, o incluso con otros como ¡Olé!, el primer gran directorio de recursos en castellano. Si bien las búsquedas no permitían ni la mitad de precisión que ofrece ahora este servicio, y encontrar el destino adecuado era, sobre todo, cuestión de suerte.



1999 resultó un año clave para el desarrollo de la red que actualmente conocemos, sobre todo después de que el Ministerio de Fomento y Telefónica llegaran a un acuerdo para poner en marcha la tarifa plana en España, utilizando la tecnología ADSL, que permitía una conexión de alta velocidad disponible las 24 horas del día. El Gobierno preveía que la implantación del sistema se produciría entre 1999 y 2001. Al igual que había ocurrido en otros países, las tarifas planas y la navegación de alta velocidad supusieron el empujón definitivo para la expansión de internet en España.



La moda de los portales -beneficiada por la mejora de la velocidad de conexión- popularizó mucho antes los servicios de chat que los de correo electrónico. El principal problema del correo electrónico en sus comienzos era simple: para poder enviar algo a un destinatario, este debía tener también correo electrónico, y nosotros debíamos conocer su dirección. No era tan fácil en un tiempo en el que la mayoría de la gente ni siquiera tenía internet en casa. El chat, en cambio, se convirtió en el medio de comunicación digital por excelencia -en paralelo a la explosión de los llamados cibercafés-, y reinó durante casi una década como el gran vehículo de relaciones sociales en internet. Relaciones sociales, eso sí, basadas en el anonimato.



Las salas de chat ocupaban lugares destacados en la mayoría de los portales, y se dividían por categorías, edades o razones geográficas. Así, al anochecer, algunos doctores mataban sus ratos libres discutiendo sobre medicina en una sala de chat exclusiva para este colectivo, mientras que otros preferían entregarse a la poesía en cientos de salas dedicadas a poetas frustrados, atestadas de adolescentes de emoticono fácil. Muchos chats estaban destinados al amor y la amistad, y así comenzaron las primeras desvirtualizaciones -como se llama ahora, en la jerga de las redes sociales, a conocer en persona a alguien a quien has tratado solo a través de internet-: jóvenes que quedaban para ir a un concierto o enamorados digitales que decidían concertar una primera cita. Arriesgadísimas experiencias de las que surgieron miles de desengaños, algún amor para toda la vida y muchos, muchos problemas de seguridad entre adolescentes. Era solo el comienzo de la otra cara de internet.



En menos de diez años, nuestros hábitos de ocio, información y comunicación han cambiado por completo, gracias a la expansión de internet en nuestros hogares y oficinas, y ahora también en nuestros teléfonos y dispositivos portátiles. La última hora informativa está a un clic en cualquier lugar del mundo, las entradas para el cine o el teatro o la reserva de un restaurante se realiza a través de internet, las previsiones meteorológicas y planos de carretera están al alcance de la mano en nuestros dispositivos móviles, y el correo postal ordinario ha quedado reducido casi en exclusiva a comunicaciones oficiales, y en particular, a las cartas de Hacienda y las multas de Tráfico; algo que, por otra parte, le ha privado incluso de la muerte nostálgica y entrañable que tal vez merecía tan legendario servicio de comunicación escrita. Es, dicen, la fría crueldad del progreso tecnológico.



Música gratisY, de pronto, con el cambio de siglo, los españoles conocimos Napster, y nos parecía increíble. Un programa que, conectado a internet, te permitía descargar todo tipo de canciones de forma gratuita. En Napster no estaban las últimas novedades discográficas, eso llegaría mucho después. En esta plataforma se encontraban, sobre todo, aquellos discos descatalogados, que habían sido editados en vinilo en las décadas anteriores, y que las discográficas se habían negado a reeditar en CD -aunque posteriormente cambiaran de opinión-. Así, Napster hacía posible descargarse discos de pop español, de grupos tan variados y diferentes como Duncan Dhu, Celtas Cortos, Dinamita pa los Pollos, Pistones, Mamá o Los Limones. Un auténtico tesoro para quienes daban por perdidas todas esas canciones, que solo podían hallarse, con suerte, en ferias del disco de segunda mano. Con Napster, por supuesto, llegó la polémica de los derechos de autor, de la que tanto se ha escrito ya.



Extra, extra!



La prensa escrita española llegó tarde y mal a internet. El Mundo tomó la delantera en este terreno, dándole la vuelta a la tortilla de los quioscos, donde el primer puesto siempre había correspondido a El País. El diario de Prisa, por su parte, nunca vio con claridad si debía ofrecer sus contenidos gratuitamente en la Red y realizaron más de un intento fallido de comenzar a cobrar por sus publicaciones. En los primeros años del presente siglo, todos los proyectos de medios que decidieron cobrar por sus ediciones digitales fracasaron. A medida que aumentó la oferta gratuita, ningún usuario quería pagar por algo que se ofrecía gratis en otro sitio. Durante años, ha existido un encendido debate sobre si debían ofrecerse en la web o no los mismos contenidos que en la edición impresa del diario, o generar contenidos nuevos. Hoy, las ediciones digitales de los periódicos ocupan un lugar central en las grandes empresas de comunicación, fundiéndose frecuentemente con el resto de las redacciones, y sirviendo de ventana de urgencia, por la que arrojar a la Red las exclusivas e informaciones de última hora que posteriormente se ampliarán en los programas habituales de radio y televisión o en la edición impresa de los periódicos del día siguiente. La web ha dejado de ser una amenaza para la prensa y se ha convertido en una interesante oportunidad, en plena crisis del sector.