28 jul 2013
27 jul 2013
24 jul 2013
19 jul 2013
18 jul 2013
EL YOGHURT
La llave maestra para una buena alimentación
Debby Blachman (Ingeniería en alimentos, UAM)
El yoghurt es un alimento que ha acompañado al hombre a través de la historia, y ya era conocido desde los tiempos bíblicos. Se desconoce exactamente cuando se originó o quién fue el protagonista de su descubrimiento; únicamente se sabe que tuvo su origen en el Medio Oriente. El Historiador griego Herodoto (siglo V a.C.) escribió acerca del yoghurt, y Marco Polo describe cómo los mongoles hervían su leche dejándola fermentar hasta convertirse en una bebida acidificada.
El yoghurt ha experimentado una fantástica explosión de popularidad en los últimos años, en que se ha convertido en uno de los alimentos de mayor difusión. A partir de los años sesentas, el yoghurt se conforma como parte de la dieta habitual de los norteamericanos.
El yoghurt proviene de la fermentación de la leche, producida por dos microorganismos: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophillus, obteniéndose así un producto con aroma y textura característicos. Durante el proceso de fermentación, el azúcar natural de la leche (lactosa) es convertido a un compuesto llamado ácido láctico.
El yoghurt es producido a partir de leche entera, o parcial o totalmente descremada, tratada térmicamente o coagulada biológicamente por los fermentos lácteos.
La calidad nutricional del yoghurt puede considerarse "adecuada", debido al contenido de nutrientes que éste presenta. El valor biológico de las proteínas de la leche aumenta en el yoghurt por la predigestión bacteriana que existe en el proceso de su fabricación, por lo que la digestibilidad de las proteínas es mejor.
Algunos autores han descubierto que el yoghurt es una fuente rica en vitaminas y minerales, mientras que otros, por el contrario, encuentran un descenso de éstos y aquellas durante su elaboración. El contenido de ácido fólico y niacina se incrementa, y en general los niveles de vitaminas se ven influidos por diversos factores, tales como el contenido original de leche, el tratamiento térmico al que se somete, la producción y utilización de los cultivos iniciadores y por el almacenamiento del yoghurt. su contenido graso es bajo, varía en un rango del 0.5 al 3.0%.
Debido a la composición nutricional del yoghurt, se le han conferido atributos de un "alimento milagroso". Desde luego que no es un alimento mágico, sino que más bien puede formar parte de una dieta balanceada. Sin embargo, ha sido empleado en algunos padecimientos como artritis, hepatitis, migraña, colitis, cálculos renales, quemaduras solares y úlceras estomacales, entre otros.
Muchos médicos y nutriólogos naturistas consideran que la flora intestinal es la llave maestra de la buena salud, que se propicia cuando existe un predominio de las bacterias benéficas sobre las dañinas. Ellos mencionan que el acierto de una dieta bien balanceada es tomar aquellos alimentos que ayudan a la proliferación de dichas bacterias. Los estudios sobre el yoghurt han probado que ese sencillo producto de leche fermentada puede realizar esta tarea. El resultado es que los males intestinales, como la constipación, diarrea e indigestión, entre otros, que provocan falta de energía pueden ser prevenidos y aliviados por el yoghurt.
El dr. Seneca, de la Universidad de Columbia, después de haber realizado un estudio sobre los efectos del yoghurt, confirma que restaura la flora intestinal y contiene la composición nutricional adecuada para el manejo de problemas gastrointestinales.
El yoghurt es particularmente bueno para la gente de edad avanzada, porque muchas personas después de los 40 años de edad sufren desordenes digestivos, por lo que les es difícil digerir bien la leche, por ser intolerantes la lactosa; el organismo no produce entonces la encima necesaria para poder digerir este compuesto, lo que provoca inflamación estomacal, dolor, flatulencia y, en algunos casos severos, diarrea; el consumir yoghurt evita todos estos padecimientos. El yoghurt tiene muy bajo contenido de lactosa, así que puede ser digerido con más facilidad y rapidez.
Debido a su textura y sabor característicos, existe una gran versatilidad en su aplicación culinaria, como en sopas, aperitivos, ensaladas, panes, galletas, etc. A continuación damos tres recetas, de las muchas que hay donde el yoghurt aparece.
Reconstituyente de la mañana
Ingredientes:
1 taza de yoghurt natural
2 cucharadas de germen de trigo
1 huevo
2 cucharadas de azúcar morena o miel
2 cucharadas de cualquier jugo de fruta concentrada
Preparación:
Bata todos los ingredientes en la licuadora y refrigere antes de servir.
Ensalada de atún
Ingredientes:
1 lata de atún sin el líquido
1 taza de queso cotage
1/2 taza de chícharos cocidos
1 pizca de albahca
2 cucharadas de yoghurt
Preparación:
Mezcle todos los ingredientes y sirva.
Panecillos de yoghurt
Ingredientes:
1 taza de harina de trigo integral
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de polvo para hornear
1/4 de leche en polvo
1 taza de salvado
1 taza de germen de trigo
2 huevos batidos
1 taza de miel
1 cucharada de raspadura de cáscara de naranja
2 cucharadas de aceite de girasol
1/2 taza de pasitas
1/2 taza de nueces picadas
1 taza de yoghurt natural
Preparación:
Mezcle la sal, harina, el polvo de hornear y la leche en un recipiente, agregue el resto de los ingredientes e incorpore perfectamente. Vierta la mezcla en moldes de panecillos, llenando dos terceras partes. Caliente el horno a 190° C, horneé durante 15 a 20 minutos, hasta que se dore la superficie de los panecillos. Rinde 12 porciones.
Para cualquier tipo de alimentación puede incorporarse el yoghurt. Con un poco de creatividad puede utilizarlo en algunos platillos, por ejemplo: utilízalo en lugar de mayonesa, sustituirlo por crema en la preparación de platillos salados y como dulce en postres. Puede utilizarse como base en la preparación de aderezos para ensaladas, y también para elaborar gelatinas a base de yoghurt y frutas naturales. Es buen complemento para un desayuno a base de frutas y miel. El yoghurt puede considerarse como alimento principal en la conformación de un plan de alimentación sano, balanceado y nutritivo.
Debby Blachman (Ingeniería en alimentos, UAM)
Que tu alimento sea tu medicina
Hipócrates
El yoghurt es un alimento que ha acompañado al hombre a través de la historia, y ya era conocido desde los tiempos bíblicos. Se desconoce exactamente cuando se originó o quién fue el protagonista de su descubrimiento; únicamente se sabe que tuvo su origen en el Medio Oriente. El Historiador griego Herodoto (siglo V a.C.) escribió acerca del yoghurt, y Marco Polo describe cómo los mongoles hervían su leche dejándola fermentar hasta convertirse en una bebida acidificada.
El yoghurt ha experimentado una fantástica explosión de popularidad en los últimos años, en que se ha convertido en uno de los alimentos de mayor difusión. A partir de los años sesentas, el yoghurt se conforma como parte de la dieta habitual de los norteamericanos.
La leche fermentada ha sido preparada y consumida por diversos pueblos de Europa Oriental y del Asia desde tiempos inmemoriales; los habitantes del Cáucaso se valen del kefir, un fermento que tiene la forma de una pequeña coliflor, para obtener de la leche de yegua o de vaca la bebida del mismo nombre. Los nativos del sureste de Siberia elaboran con leche de yegua el kumis, bebida semejante al kefir. En Egipto transforman la leche de búfalo, cabra y vaca en un alimento llamado leben, y por último, los europeos obtuvieron el yoghurt a partir de leche de vaca, cabra u oveja, transformada por el lactobacilo búlgaro, que tradicionalmente se consumía en Hungría y lo elevaron a la categoría de panacea alimentaria: "bueno para todo y para todos".
El yoghurt proviene de la fermentación de la leche, producida por dos microorganismos: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophillus, obteniéndose así un producto con aroma y textura característicos. Durante el proceso de fermentación, el azúcar natural de la leche (lactosa) es convertido a un compuesto llamado ácido láctico.
El yoghurt es producido a partir de leche entera, o parcial o totalmente descremada, tratada térmicamente o coagulada biológicamente por los fermentos lácteos.
La calidad nutricional del yoghurt puede considerarse "adecuada", debido al contenido de nutrientes que éste presenta. El valor biológico de las proteínas de la leche aumenta en el yoghurt por la predigestión bacteriana que existe en el proceso de su fabricación, por lo que la digestibilidad de las proteínas es mejor.
Algunos autores han descubierto que el yoghurt es una fuente rica en vitaminas y minerales, mientras que otros, por el contrario, encuentran un descenso de éstos y aquellas durante su elaboración. El contenido de ácido fólico y niacina se incrementa, y en general los niveles de vitaminas se ven influidos por diversos factores, tales como el contenido original de leche, el tratamiento térmico al que se somete, la producción y utilización de los cultivos iniciadores y por el almacenamiento del yoghurt. su contenido graso es bajo, varía en un rango del 0.5 al 3.0%.
Debido a la composición nutricional del yoghurt, se le han conferido atributos de un "alimento milagroso". Desde luego que no es un alimento mágico, sino que más bien puede formar parte de una dieta balanceada. Sin embargo, ha sido empleado en algunos padecimientos como artritis, hepatitis, migraña, colitis, cálculos renales, quemaduras solares y úlceras estomacales, entre otros.
Muchos médicos y nutriólogos naturistas consideran que la flora intestinal es la llave maestra de la buena salud, que se propicia cuando existe un predominio de las bacterias benéficas sobre las dañinas. Ellos mencionan que el acierto de una dieta bien balanceada es tomar aquellos alimentos que ayudan a la proliferación de dichas bacterias. Los estudios sobre el yoghurt han probado que ese sencillo producto de leche fermentada puede realizar esta tarea. El resultado es que los males intestinales, como la constipación, diarrea e indigestión, entre otros, que provocan falta de energía pueden ser prevenidos y aliviados por el yoghurt.
El dr. Seneca, de la Universidad de Columbia, después de haber realizado un estudio sobre los efectos del yoghurt, confirma que restaura la flora intestinal y contiene la composición nutricional adecuada para el manejo de problemas gastrointestinales.
El yoghurt es particularmente bueno para la gente de edad avanzada, porque muchas personas después de los 40 años de edad sufren desordenes digestivos, por lo que les es difícil digerir bien la leche, por ser intolerantes la lactosa; el organismo no produce entonces la encima necesaria para poder digerir este compuesto, lo que provoca inflamación estomacal, dolor, flatulencia y, en algunos casos severos, diarrea; el consumir yoghurt evita todos estos padecimientos. El yoghurt tiene muy bajo contenido de lactosa, así que puede ser digerido con más facilidad y rapidez.
Debido a su textura y sabor característicos, existe una gran versatilidad en su aplicación culinaria, como en sopas, aperitivos, ensaladas, panes, galletas, etc. A continuación damos tres recetas, de las muchas que hay donde el yoghurt aparece.
Reconstituyente de la mañana
Ingredientes:
1 taza de yoghurt natural
2 cucharadas de germen de trigo
1 huevo
2 cucharadas de azúcar morena o miel
2 cucharadas de cualquier jugo de fruta concentrada
Preparación:
Bata todos los ingredientes en la licuadora y refrigere antes de servir.
Ensalada de atún
Ingredientes:
1 lata de atún sin el líquido
1 taza de queso cotage
1/2 taza de chícharos cocidos
1 pizca de albahca
2 cucharadas de yoghurt
Preparación:
Mezcle todos los ingredientes y sirva.
Panecillos de yoghurt
Ingredientes:
1 taza de harina de trigo integral
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de polvo para hornear
1/4 de leche en polvo
1 taza de salvado
1 taza de germen de trigo
2 huevos batidos
1 taza de miel
1 cucharada de raspadura de cáscara de naranja
2 cucharadas de aceite de girasol
1/2 taza de pasitas
1/2 taza de nueces picadas
1 taza de yoghurt natural
Preparación:
Mezcle la sal, harina, el polvo de hornear y la leche en un recipiente, agregue el resto de los ingredientes e incorpore perfectamente. Vierta la mezcla en moldes de panecillos, llenando dos terceras partes. Caliente el horno a 190° C, horneé durante 15 a 20 minutos, hasta que se dore la superficie de los panecillos. Rinde 12 porciones.
Para cualquier tipo de alimentación puede incorporarse el yoghurt. Con un poco de creatividad puede utilizarlo en algunos platillos, por ejemplo: utilízalo en lugar de mayonesa, sustituirlo por crema en la preparación de platillos salados y como dulce en postres. Puede utilizarse como base en la preparación de aderezos para ensaladas, y también para elaborar gelatinas a base de yoghurt y frutas naturales. Es buen complemento para un desayuno a base de frutas y miel. El yoghurt puede considerarse como alimento principal en la conformación de un plan de alimentación sano, balanceado y nutritivo.
Memoranda, Revista de la Subdirección General de Servicios Sociales y Culturales del ISSSTE, México. Año VIII - número 48, mayo-junio de 1997.
6 ene 2013
5 ene 2013
13 oct 2012
Cómo crear correctamente bucles o loops personalizados en WordPress
Cómo crear correctamente bucles o loops personalizados en WordPress:
En WordPress existen varias formas de realizar consultas personalizadas a la base de datos para traer algunos contenidos específicos y mostrarlos en las plantillas de tu theme o plugin:
Estos son los recursos principales que propone WordPress para modificar los bucles o crear bucles alternativos a los principales, para mostrar nuestros contenidos de diferentes formas en las plantillas. Y lógicamente, esto es algo que hay que hacer con cuidado y de la forma correcta para evitar errores y problemas de eficiencia.
Y ahora los explico un poco, :)
Antes de nada hay que explicar qué es el main loop o bucle principal de WordPress: es la forma que tiene el CMS para mostrar los posts que deben aparecer en esa página, procesarlos y disponerlos en la pantalla de la forma que se defina a través los diferentes Template Tags. La consulta principal a la base de datos y el procesado de la misma tiene lugar antes de la carga de la plantilla, basándose en la URL que se está visualizando.
En un theme de WordPress, cada plantilla tendrá probablemente un bucle principal. En el código, comienza de esta forma:
Y acaba normalmente así:
Los template tags que se incluyan en el código dentro de ese bucle, harán referencia a la consulta principal de WordPress.
Si lo que se quiere es modificar directamente la consulta del bucle principal, pero no crear una nueva, entonces la recomendación es utilizar el filtro
Por ejemplo: queremos modificar el número de posts mostrados en la portada de la página a sólo 4 y, además, que no aparezcan los posts de la categoría “7″. Lo haríamos fácilmente con las siguientes líneas de código:
Utilizando el método
La función
Esta función “destruye” la consulta principal de WordPress sobreescribiendo la variable global que la contiene. Sí, la consulta que ya tenía cargada, procesada, limpita y maquillada para salir a la calle.
Se recomienda no utilizar esta función. Siempre que se quiera usar para modificar la consulta principal, probablemente sea una mejor idea utilizar
En cualquier caso, si por alguna extraña razón se usa, la forma recomendada para restaurar el bucle principal después de usar
En caso de querer crear bucles alternativos en una plantilla de WordPress, esta es la forma recomendada. Con este método se crea una nueva instancia del objeto
Ejemplo: un bucle alternativo para mostrar los títulos de los últimos 3 posts de la categoría “8″ pero saltándonos el primero:
Hay que acordarse de que este loop alternativo sobreescribirá la variable global
Es una especie de envoltorio para
Ejemplo (el mismo de antes): un bucle alternativo para mostrar los títulos de los últimos 3 posts de la categoría “8″ pero saltándonos el primero:
La función
La forma recomendada para reiniciar el bucle principal después de usar
Para más información sobre este tema, recomiendo ver y tomar nota de esta conferencia de Andrew Nacin en la que explica el sistema de queries de WordPress:
Enlaces de interés:
En WordPress existen varias formas de realizar consultas personalizadas a la base de datos para traer algunos contenidos específicos y mostrarlos en las plantillas de tu theme o plugin:
pre_get_posts()
: es un filtro, no una función de consulta a la BD. Para alterar el bucle principal.query_posts()
: ¿¿??WP_Query()
: para crear bucles alternativos o secundarios.get_posts()
: para crear bucles alternativos o secundarios.
Estos son los recursos principales que propone WordPress para modificar los bucles o crear bucles alternativos a los principales, para mostrar nuestros contenidos de diferentes formas en las plantillas. Y lógicamente, esto es algo que hay que hacer con cuidado y de la forma correcta para evitar errores y problemas de eficiencia.
Y ahora los explico un poco, :)
El bucle principal de WordPress
Antes de nada hay que explicar qué es el main loop o bucle principal de WordPress: es la forma que tiene el CMS para mostrar los posts que deben aparecer en esa página, procesarlos y disponerlos en la pantalla de la forma que se defina a través los diferentes Template Tags. La consulta principal a la base de datos y el procesado de la misma tiene lugar antes de la carga de la plantilla, basándose en la URL que se está visualizando.
En un theme de WordPress, cada plantilla tendrá probablemente un bucle principal. En el código, comienza de esta forma:
<?php if ( have_posts() ) : while ( have_posts() ) : the_post(); ?>
Y acaba normalmente así:
<?php endwhile; else: ?> <p><?php _e('Sorry, no posts matched your criteria.'); ?></p> <?php endif; ?>
Los template tags que se incluyan en el código dentro de ese bucle, harán referencia a la consulta principal de WordPress.
pre_get_posts()
Si lo que se quiere es modificar directamente la consulta del bucle principal, pero no crear una nueva, entonces la recomendación es utilizar el filtro
pre_get_posts()
. Esta función nos permite alterar fácilmente los parámetros de la main query.Por ejemplo: queremos modificar el número de posts mostrados en la portada de la página a sólo 4 y, además, que no aparezcan los posts de la categoría “7″. Lo haríamos fácilmente con las siguientes líneas de código:
function hmuda_modificar_main_query($query){ //Primero asegurar que es la consulta principal y que es la home if( is_home() && $query->is_main_query() ){ //Hacer la modificación que sea $query->set( 'posts_per_page', '4' ); $query->set( 'cat', '-7' ); } } add_action('pre_get_posts', 'hmuda_modificar_main_query');
Utilizando el método
set()
podemos pasarle todos los parámetros que deseemos a la main query para modificarla a nuestro gusto.query_posts()
La función
query_posts()
, como bien explican en la primera frase del Codex, es la forma más sencilla de alterar la consulta principal de WordPress, pero no es la preferida ni la más eficiente. De hecho, algunos desarrolladores de renombre como Konstantin Kovshenin no dudan en afirmar que debería declararse como obsoleta.Esta función “destruye” la consulta principal de WordPress sobreescribiendo la variable global que la contiene. Sí, la consulta que ya tenía cargada, procesada, limpita y maquillada para salir a la calle.
Se recomienda no utilizar esta función. Siempre que se quiera usar para modificar la consulta principal, probablemente sea una mejor idea utilizar
pre_get_posts()
.En cualquier caso, si por alguna extraña razón se usa, la forma recomendada para restaurar el bucle principal después de usar
query_posts()
es utilizar la función wp_reset_query()
.WP_Query()
En caso de querer crear bucles alternativos en una plantilla de WordPress, esta es la forma recomendada. Con este método se crea una nueva instancia del objeto
WP_Query
sin alterar ni afectar a la consulta principal del gestor.Ejemplo: un bucle alternativo para mostrar los títulos de los últimos 3 posts de la categoría “8″ pero saltándonos el primero:
//Definir los parámetros de la consulta a la base de datos $args = array( 'posts_per_page' => 3, 'cat' => 8, 'offset' => 1 ); $loop_alternativo = new WP_Query($args); if( $loop_alternativo->have_posts() ): while( $loop_alternativo->have_posts() ): $loop_alternativo->the_post(); //Ya estamos en el bucle alternativo the_title(); endwhile; endif; wp_reset_postdata();
Hay que acordarse de que este loop alternativo sobreescribirá la variable global
$post
(que es la que buscan las template tags), por lo que una vez terminado deberemos siempre restaurar su estado al de la consulta principal. En caso contrario, WP creerá que el post actual del bucle principal es el último post del bucle alternativo, lo que es incorrecto y dará lugar a errores. Puede resetearse fácilmente utilizando la función wp_reset_postdata()
.get_posts()
Es una especie de envoltorio para
WP_Query()
, para crear nuevas instancias del objeto WP_Query
. No es en realidad un bucle, sino que la función acaba devolviendo un array de objetos de tipo post
. Por tanto, podemos guardar ese array en una variable e iterar sobre ella para crear nuestro propio bucle personalizado.Ejemplo (el mismo de antes): un bucle alternativo para mostrar los títulos de los últimos 3 posts de la categoría “8″ pero saltándonos el primero:
//Definir los parámetros de la consulta a la base de datos $args = array( 'posts_per_page' => 3, 'cat' => 8, 'offset' => 1 ); global $post; $myposts = get_posts( $args ); foreach( $myposts as $post ) : //Ya estamos en el bucle alternativo setup_postdata($post); the_title(); endforeach; wp_reset_postdata();
La función
setup_postdata()
es una función que prepara el objeto global $post
para su utilización con los template tags dentro del bucle.La forma recomendada para reiniciar el bucle principal después de usar
get_posts()
es utilizar la función wp_reset_postdata()
.Más información
Para más información sobre este tema, recomiendo ver y tomar nota de esta conferencia de Andrew Nacin en la que explica el sistema de queries de WordPress:
Enlaces de interés:
- WordPress.tv: WP_Query (Andrew Nacin en directo en la WordCamp Portland 2011)
- Slideshare: You Don’t Know Query (diapositivas de la presentación de Andrew Nacin en la WordCamp Portland 2011)
- WordPress Answers StackExchange – When should you use WP_Query VS query_posts VS get_posts()?
- Developer WordPress.com: querying posts without query_posts()
- Codex de WordPress: definición de pre_get_posts(), query_posts(), WP_Query() y get_posts().
9 jul 2012
8 jun 2012
20 may 2012
6 abr 2012
Dropbox solucionará problemas de seguridad en iOS
Dropbox solucionará problemas de seguridad en iOS:

En el día de ayer, Dropbox y Facebook se vieron envueltos en un escándalo de seguridad que involucró a sus aplicaciones móviles. En esencia, este fallo permitía a los usuarios copiar un archivo de texto plano fuera de una cuenta, lo que daba acceso a cualquier usuario a todos nuestros datos dentro del teléfono. El bug se reportó tanto para Android como para iOS. Sin embargo, Dropbox ha salido a desmentir algunas cosas y a prometer soluciones para sus usuarios.
Primero, desde Dropbox afirmaron que la aplicación de Android no ha sido impactada porque guarda los tokens de acceso en una ubicación protegida. Pero en iOS la situación ha sido diferente, por lo que Dropbox está trabajando para actualizarla lo más rápido posible para que realice lo mismo. También han aclarado que para que se produzca el acceso a la información del usuario, el “actor malicioso”, como lo han definido, tiene que tener acceso físico al teléfono.
También aconsejaron no dar acceso físico al teléfono a otras personas, porque el usuario sería susceptible a cualquier tipo de amenazas. Este error fue descubierto por Gareth Wright, un investigador de seguridad móvil que también detectó el mismo problema en Facebook. Simplemente, una persona con el conocimiento mínimo puede copiar información importantísima de un dispositivo a otro sin que nos demos cuenta.
Los de The Next Web inmediatamente probaron la aplicación de Dropbox y descubrieron que se podía hacer lo mismo. Y aquí las cosas se vuelven más enmarañadas, porque no solamente la seguridad de los archivos alojados en la nube está siempre puesta en duda, sino además porque son cientas las empresas que han elegido Dropbox para poder almacenar información confidencial e importante.
Esto no solamente puede suceder si, dada la situación, nos roban el teléfono, sino que además también puede suceder que estemos conectados en una red pública e instalemos una aplicación. Los filtrajes de información no tienen una situación específica. Afortunadamente, tanto Facebook como Dropbox han puesto manos a la obra apenas se han enterado de la información, y la red social lo ha solucionado. Por su parte, Dropbox está en camino, lo que habla bien sobre sus tiempos de respuesta.



En el día de ayer, Dropbox y Facebook se vieron envueltos en un escándalo de seguridad que involucró a sus aplicaciones móviles. En esencia, este fallo permitía a los usuarios copiar un archivo de texto plano fuera de una cuenta, lo que daba acceso a cualquier usuario a todos nuestros datos dentro del teléfono. El bug se reportó tanto para Android como para iOS. Sin embargo, Dropbox ha salido a desmentir algunas cosas y a prometer soluciones para sus usuarios.
Primero, desde Dropbox afirmaron que la aplicación de Android no ha sido impactada porque guarda los tokens de acceso en una ubicación protegida. Pero en iOS la situación ha sido diferente, por lo que Dropbox está trabajando para actualizarla lo más rápido posible para que realice lo mismo. También han aclarado que para que se produzca el acceso a la información del usuario, el “actor malicioso”, como lo han definido, tiene que tener acceso físico al teléfono.
También aconsejaron no dar acceso físico al teléfono a otras personas, porque el usuario sería susceptible a cualquier tipo de amenazas. Este error fue descubierto por Gareth Wright, un investigador de seguridad móvil que también detectó el mismo problema en Facebook. Simplemente, una persona con el conocimiento mínimo puede copiar información importantísima de un dispositivo a otro sin que nos demos cuenta.
Los de The Next Web inmediatamente probaron la aplicación de Dropbox y descubrieron que se podía hacer lo mismo. Y aquí las cosas se vuelven más enmarañadas, porque no solamente la seguridad de los archivos alojados en la nube está siempre puesta en duda, sino además porque son cientas las empresas que han elegido Dropbox para poder almacenar información confidencial e importante.
Esto no solamente puede suceder si, dada la situación, nos roban el teléfono, sino que además también puede suceder que estemos conectados en una red pública e instalemos una aplicación. Los filtrajes de información no tienen una situación específica. Afortunadamente, tanto Facebook como Dropbox han puesto manos a la obra apenas se han enterado de la información, y la red social lo ha solucionado. Por su parte, Dropbox está en camino, lo que habla bien sobre sus tiempos de respuesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)