19 ago 2011

Un coche eléctrico consigue superar el récord de 1.000 millas sin repostar

Un coche eléctrico consigue superar el récord de 1.000 millas sin repostar:

Boozer1

Un vehículo eléctrico experimental llamado “Schluckspecht” (“boozer,” o “tippler” en alemán) ha establecido el récord de conseguir la conducción más larga para un vehículo con baterías con una sola carga. Dicho récord fue de 1.013,8 millas (1.631,5 km), y el viaje duró 36 horas y 12 minutos.

El Schluckspecht E ha sido desarrollado en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Offenburg, en Alemania, en colaboración con otros grupos académicos. Este récord tuvo lugar en la pista de pruebas de Boxberg, que pertenece a la empresa Bosch. Allí un equipo de cuatro pilotos han hecho posible este viaje.

Hay que destacar que el equipo Schluckspecht ya ganó el año pasado el South African Solar Challenge, conduciendo 389 millas con una sola carga de su batería. Este grupo se constituyó en 1998 y su nombre se debe a su primer prototipo: un vehículo de gasolina que inicialmente consumía demasiada gasolina.
Boozer2
Las rázones del éxito de este vehículo se basan en su diseño aerodinámico y el peso, unos de los principales factores en los vehículos eléctricos. Este vehículo cuenta únicamente con un solo asiento, lo que reduce de manera considerable su peso y sus diseñadores optaron por hacer uso de dos ruedas del tipo hub-motors, por lo que no había necesidad de incluir un motor interno o un sistema de transmisión. Gracias a su diseño, el vehículo presenta un sistema de gestión de baterías eficientes que divide de manera uniforme la carga entre 14 baterías individuales de litio-cobalto.

La victoria del Schluckspecht supera el anterior récord de 623,23 millas conseguida por el Japan Electric Vehicle Club en mayo de 2010.

Vía | Gas 2.0
Más información | TEAM SCHLUCKSPECHT



La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido superada

La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido superada: Los científicos ya saben cómo mejorar la memoria con fármacos inteligentes, cambiar de estado de ánimo aplicando una corriente sobre el cráneo y encender y apagar circuitos neuronales con rayos de luz. Hay quienes incluso están a favor de implantar electrodos y sensores directamente encima de la corteza cerebral para tratar dolencias. La ‘neurología cosmética’ no solo pretende curar cerebros enfermos, sino mejorar los sanos ‘a la carta’. Por Pere Estupinyà (SINC).

La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido superada


“Se publica mucha basura sobre estudios cognitivos con resonancia magnética funcional, incluso en Science y Nature… ¡Especialmente en Science y Nature!”, afirmaba la neurocientífica del MIT Nancy Kanwisher en un seminario de neurociencia. Por un lado, Kanwisher se refería a la tendencia de las revistas científicas a publicar resultados impactantes aunque la metodología del trabajo sea débil, pero también quería reconocer que los estudios cognitivos con resonancia magnética funcional (fMRI) están de moda, y más en áreas como el neuromarketing o la neuroeconomía.





La neurociencia despierta grandes expectativas porque el estudio del cerebro vive un momento apasionante. La plasticidad neuronal es mucho mayor de lo que se imaginaba; tenemos nuevas técnicas que permiten activar y desactivar circuitos neuronales con luz óptica; podemos ‘leer’ la actividad del cerebro, descodificarla y mover un cursor sobre una pantalla de ordenador con el pensamiento.





Y sin embargo, aunque seamos capaces de entrenar nuestra memoria y darle smart drugs, ella nos seguirá engañando constantemente. Según el psicólogo de Harvard Daniel Schacter, “cuando recordamos el pasado siempre mezclamos realidades con imaginación y eventos inconexos, sobre todo en momentos emocionales fuertes”. O, como afirma Matthew Wilson, investigador en memoria y sueño del MIT, “cuanto más creemos que un recuerdo es certero, más falso suele ser”, una conclusión nada intuitiva publicada por primera vez en 1992 y corroborada por varios estudios.





Potenciar artificialmente la memoria y el aprendizaje





Quizá nunca podremos mejorar cualitativamente la memoria, pero sí cuantitativamente. Los neurocientíficos ya utilizan estimulación transcraneal eléctrica o magnética (TMS) en terapias de regeneración neuronal y contra la depresión. Ambas técnicas no invasivas aumentan la memoria de trabajo que recuerda datos por un período corto de tiempo.





Activando externamente áreas del córtex motor, se aprenden más rápido algunas tareas motoras complejas. Estimular áreas del lenguaje aumenta la retención de palabras y actuando sobre el lóbulo parietal se mejora el reconocimiento de objetos. Varios estudios sugieren que la TMS también puede modificar los estados de humor de pacientes sanos y su razonamiento cognitivo.


Incluso existen experimentos en los que la estimulación magnética transcraneal, aplicada para desbaratar la actividad de las neuronas, ha logrado que un grupo de personas cambiaran ciertos juicios morales.





Los neurocientíficos aseguran que todos estos resultados son científicamente significativos, pero reconocen que falta comprobar que lo sean clínicamente. Es decir, que tengan un efecto notorio. Quizás por eso el neuroingeniero Ed Boyden se atreve a afirmar: “yo soy partidario de implantar electrodos y sensores directamente encima de la corteza cerebral. Son mucho más fiables y los pinchazos bajo el cráneo no generan ningún daño; tenemos cerebro de sobra”.



La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido superada


Encender y apagar neuronas con luz





Boyden se refiere a que el cráneo genera demasiado ruido a la hora de estimular el cerebro de manera no invasiva. Animado por los éxitos de los implantes cocleares y los electrodos para el tratamiento del párkinson, defiende que ya podemos empezar a manipular el cerebro con garantías de seguridad. Insiste en que debemos ser cuidadosos, responsables, y éticos, pero que “la ciencia ha progresado a base de asumir riesgos”.





“Imagínate al primero que le dijeron que le iban a dar un poco de extracto de hongo porque contenía una sustancia llamada penicilina”, dice Ed Boyden para defender su postura. No es un simple provocador. En realidad es uno de los artífices de la principal revolución de la neurociencia en los últimos cinco años, la optogenética, que es la inserción de genes que permitan encender y apagar circuitos neuronales con luz óptica.





El principio es relativamente sencillo. En los años 70 se descubrieron unos canales en las membranas de bacterias, arqueas y algas, que dejaban pasar iones cargados positivamente cuando recibían luz: los canales de rodopsina.





Bien entrada la primera década del siglo XXI, Ed Boyden y otros investigadores elucubraron que, si lograban incorporar estos canales iónicos a neuronas mediante ingeniería genética, podrían utilizar frecuencias de luz para activar a voluntad la señal eléctrica de las neuronas.





Dicho y hecho. Encontraron un canal de rodopsina que se abría con luz azul y se crearon los primeros cultivos de neuronas que se excitaban al recibirla. Luego se introdujeron esos canales en las neuronas de moscas, gusanos, ratones y ratas, y ya se han insertado en cerebros de primates no humanos. Cuando les llega luz azul a través del cráneo, ciertas partes de su cerebro se activan, dejando ver qué función concreta tienen esos circuitos neuronales.





Otros canales hacían lo contrario, permitir la entrada de iones negativos de cloro bajo luz amarilla. Cuando se incorporaron a neuronas, se consiguió que estas se silenciaran al recibir luz amarilla. Los neurocientíficos tienen en sus manos un sistema para encender y apagar circuitos neuronales in vivo y ver qué ocurre. Es una herramienta poderosísima para la investigación básica, que en los últimos años se ha expandido a enorme velocidad por laboratorios de neurociencia de todo el mundo.





No contento con utilizar los canales como herramienta de investigación, Boyden defiende que la optognética podrá servir para tratar enfermedades como párkinson, depresión y epilepsia. En modelos animales ya se han producido resultados prometedores: el pasado abril un estudio anunciaba que los canales de rodopsina habían devuelto la visión a ratones ciegos. Recientemente se han encontrado canales iónicos más sensibles, maneras más seguras de introducirlos, mayor especificidad neuronal y nuevas formas de hacer llegar los pulsos de luz al cerebro.





La frontera entre neurociencia y neurotecnología ha sido holgadamente superada. El debate entre expectativas y límites éticos será apasionante.





(Tendencias21)

En las llamas de las velas se forman 1,5 millones de diamantes por segundo

En las llamas de las velas se forman 1,5 millones de diamantes por segundo:

candleprfeature.jpgEn poesía no es difícil encontrar metáforas y comparaciones que ligan el fuego con diferentes piedras preciosas. Por ejemplo, las ascuas de una hoguera recuerdan a rubíes incandescentes. El parpadeo de una llama, a los destellos de los diamantes. El famoso científico Michael Faraday, en sus conferencias celebradas del siglo XIX sobre “La historia química de una vela“, dijo: “Usted tiene la belleza resplandeciente del oro y la plata, y el brillo aún mayor de las joyas, como el rubí y el diamante, pero ninguno de éstas son rivales de la brillantez y la belleza de la llama. ¿Qué diamante puede brillar como el fuego?

Pero ahora la ciencia ha hecho que esta metáfora adquiera más consistencia.

Y es que, según un estudio de la Universidad de St Andrews llevado a cabo por Wuzong Zhou, en las llamas de las velas se forman pequeñas partículas de diamante: concretamente 1,5 millones de nanopartículas de diamante se crean cada segundo en la llama de una vela mientras se quema.

Usando una nueva técnica de muestreo que él mismo ha desarrollado, Zhou fue capaz de eliminar las partículas del centro de la llama (algo nunca antes logrado con éxito), encontrándose para su sorpresa que la llama de una vela contiene las cuatro conocidas formas del carbono.

En la parte inferior de la llama ya se sabía que existían moléculas de hidrocarburos, que se convierte en dióxido de carbono en la parte superior de la llama. Ahora, tanto nanopartículas de diamante como partículas de fullerenos se han descubierto en el centro de la llama, junto con carbono grafítico y amorfo.

El descubrimiento podría conducir a futuras investigaciones sobre cómo los diamantes, una sustancia clave en la industria, se podrían crear de forma más barata, y de una manera más ecológica.

Zhou señaló:

Desafortunadamente las partículas de diamante se queman en el proceso, y se convierte en dióxido de carbono, pero esto va a cambiar la manera de ver la llama de una vela para siempre.

Vía | University of St Andrews



IBM diseña un procesador que pensará como el cerebro

IBM diseña un procesador que pensará como el cerebro:

IBM anunció hoy que junto con la agencia de defensa estadounidense, DARPA, e investigadores de cuatro universidades, desarrollaron el primer chip experimental que emula el pensamiento del cerebro humano. IBM lo llama el “chip de computación cognitiva”.

La idea es simular algún día la actividad del cerebro para sentir, percibir, interactuar y reconocer, tal como lo hace el cerebro humano. Un chip que funcione como el cerebro podría tener un gran impacto en todas clase de áreas, desde la medicina a la ciencia a usos gubernamentales. La idea es crear computadores que puedan manejar mejor los problemas del mundo real.

El proyecto, a cargo del investigador Dharmendra Modha, se llama “Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics”, o SyNAPSE. IBM también es la empresa detrás de Watson, un computador capaz de entender el lenguaje natural.

El diseño se asemeja al del cerebro, en el sentido que el chip tiene procesadores digitales que funcionan como neuronas, tiene “sinapsis”, que son la base del aprendizaje y la memoria, y “axones”, o conexiones de datos que unen los tejidos del cerebro.

Una nueva arquitectura

Aunque pueda sonar sencillo, esta unidad computacional es radicalmente diferente a la manera en que operan la mayoría de los computadores hoy. La computación moderna está basada en la arquitectura desarrollada por John von Neuman en la década de 1940.

En esta arquitectura, la memoria y el procesador están separados, y son enlazados por un camino de datos conocido como bus. Desde que von Neumann lo planteara, las máquinas se han vuelto más rápidas al aumentar la cantidad y velocidad de datos que se envían a través del bus, a medida que interactúan el procesador y la memoria. Pero la velocidad de un computador muchas veces se ve limitada por la capacidad de ese bus, llevando a algunos investigadores a plantear el problema como el “atochamiento de von Neumann”.

En el cerebro humano, la memoria y el procesador están juntos (o al menos así se ve según lo que se entiende hasta el momento de este todavía misterioso órgano). El procesador tipo cerebro no opera para nada rápido, enviando datos a apenas 10 herz, muchísimo más lento que un computador actual. Sin embargo, el cerebro humano hace una enorme cantidad de trabajo en paralelo, enviando señales en todas direcciones y haciendo trabajar a las neuronas de forma simultánea. Como el cerebro tiene 1.000 millones de neuronas y 10 billones de conexiones (sinapsis) entre esas neuronas, es una gran cantidad de poder computacional. IBM quiere imitar ese poder con su nueva arquitectura.

La idea es que estos nuevos chips complementen a los que ya existen, no que los reemplacen, y que se utilicen para grandes tareas donde los procesadores normales no sirven. Los nuevos chips también necesitaran una nueva forma de programación. Se espera que los computadores cognitivos aprendan de la experiencia, puedan hacer correlaciones, crear hipótesis, recordar y aprender de los resultados.

Sin duda queda mucho camino por delante pero es un paso emocionante en el camino hacia Skynet la computación del futuro.

Click aqui para ver el video.

Link: IBM produces first working chips modeled on the human brain (VentureBeat)





18 ago 2011

Así se ven las Perseidas desde el espacio

Así se ven las Perseidas desde el espacio:


A estas alturas del verano todos hemos pasado ya alguna noche cogiendo frío en los riñones, tumbados boca arriba en la arena de la playa, en medio del monte o en la azotea de la ciudad de la que no hemos podido escapar.


Y todo por contemplar la lluvia de estrellas más famosa desde que Bertín Osborne mandaba a la gente a perderse en la niebla. Las Perseidas llenan nuestro firmamento de las llamadas Lágrimas de San Lorenzo, estrellas fugaces a las que pedir deseos y a las que fotografiar con resultados casi siempre espectaculares. Pero nunca podremos inmortalizarlas como se hace desde la Estación Espacial Internacional. Y aún hay más.


Ron Garan, astronauta de la NASA y ocupante de la ISS, es el autor de esta espectacular fotografía en que un fragmento de esas Lágrimas de San Lorenzo entra en la atmósfera terrestre.


No resulta muy diferente en su aspecto de cualquier meteorito de los que ocasionalmente podemos distinguir a simple vista en el cielo, con la particularidad de que este cae hacia abajo “desde” el punto de vista del fotógrafo en lugar de caer “hacia nosotros” desde donde lo contemplaríamos cualquier simple terrícola con los pies en el suelo. ─[Discovery / Imagen: Ron Garan/NASA]

Swarmanoid, el increíble equipo de robots que trabajan juntos

Swarmanoid, el increíble equipo de robots que trabajan juntos:


Los robots que trabajan en enjambre o swarm no son nada nuevo, hemos visto varios de ellos trabajando en conjunto en distintos videos, pero lo que les presentamos aquí es distinto. Esto es el Swarmanoid, desarrollado por el Dr. Marco Dorigo, y es una sorprendente demostración de lo que pueden llegar a hacer los robots trabajando en equipo.


El Swarmanoid es un “enjambre” de distintos tipos de robots divididos en clases que cumplen distintas funciones, una nueva manera de especializar el trabajo. El hecho que sea un grupo tan heterogéneo y redundante es para que sea mucho más práctico y más confiable que un swarm de robots idénticos.


Dejen les presento a los chicos que conforman al Swarmanoid: por un lado tenemos al robot encargado de reconocer el territorio, el eye-bot, el cual es capaz de volar y poder sujetarse al techo, además de usar su cámara para mandar información acerca de el terreno y el lugar en el que se puede encontrar el objetivo. Después están los foot-bots los cuales se encargan de crear una red terrestre de apoyo basados en la información que el eye-bot les ha mandado y también ayudan en la movilidad general del enjambre. Y por último está el hand-bot el cual es capaz de agarrar objetos y trepar con sus dos “brazos”, además de que puede juntarse con dos foot-bots para poder llegar a otros lados.


Es así como tres robots distintos pueden servir más que robots que hacen todos la misma función. La especialización es la clave. Se supone que son ideales para operaciones de búsqueda y rescate o incluso para exploración espacial.


Pero bueno, aún más genial que hablar de ellos es verlos en acción, son simplemente sorprendentes, y por eso ganaron la 2011 AAAI Video Competition,



Verlos trabajar parece una verdadera película de acción -en cámara lenta, pero algo es algo-, además el ver cómo se complementan sólo me hace pensar en un euipo especializado de fuerzas especiales. Esa parte en que dicen “…podría remplazar a los humanos…” también puede ser algo extraña, pero todos sabíamos que Skynet está a la vuelta de la esquina ¿no? Además ¡se ven tan lindos con todos esos colores!


Vía: Engadget






  • symet_top_small Robots BEAM: pequeños robots que tú puedes hacer

    26 mayo 2010 6:46 PM |
    1 Comentario


    Estudio ingeniería electrónica y la verdad es que mi carrera me encanta. Me encanta como la electrónica llega a todas partes y nos facilita la vida, incluso a la hora de ayudarte a leer este post, sea cual sea el medio que lo leas.Una de las aplicaciones de la electrónica es el control y la [...]


    Leer Más


  • Robots y artes marciales

    02 diciembre 2009 10:40 AM |
    No hay Comentarios


    Cada día la robótica va avanzando mucho. Probablemente no vemos los robots que muchos esperabamos ver, no tenemos nuestra propia Robotina en casa, pero son parte integral de la industria, además de que el desarrollo de robots humanoides ha avanzado bastante. Cada vez son más rápidos, hacen movimientos más complejos. Como las artes marciales. Pueden [...]


    Leer Más


  • Lo más nuevo en robótica… ahora robots jardineros

    12 marzo 2009 10:26 PM |
    No hay Comentarios


    A estas alturas, donde en países como Japón existen 295 robots por cada 10,000 empleados era de esperarse situaciones como estas, robots para cualquier tipo de actividad, un grupo de estudiantes e investigadores del MIT han creado un robot que es capaz de cuidar el cultivo de tomates. Estudiantes e investigadores de la facultad de [...]


    Leer Más



La Universidad Stanford lanza curso online gratuito de Inteligencia Artificial

La Universidad Stanford lanza curso online gratuito de Inteligencia Artificial:

Profesores de Ingeniería de Stanford están ofreciendo cursos online de sus asignaturas más populares de la escuela de Ciencias de la Computación: Introducción a la Inteligencia Artificial, Introducción a Bases de Datos y Aprendizaje de Máquinas. La idea es ofrecer los cursos a cualquiera que desea inscribirse, mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Stanford y ampliar su audiencia online.

La demanda ha sido enorme, tan sólo el curso de Inteligencia Artificial impartido por Sebastian Thrun y Peter Norvig ya tiene más de 87 mil personas inscritas que han mostrado su interés.

Sebastian Thrun es profesor de Ciencias de la Computación y director del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford. Dirigió el desarrollo del vehículo robótico Stanley que ganó en 2005 el DARPA Grand Challenge. Además, ayudó a construir el vehículo no tripulado de Google. En tanto, Peter Norvig es director de Investigación de Google Inc. Anteriormente, fue jefe de la División de Ciencias Computacionales (ahora la División de Sistemas Inteligentes) del Ames Research Center de la NASA.

“Es el momento adecuado para esto – la tecnología ha avanzado, la conectividad y el vídeo ha progresado. Es emocionante que la educación de Stanford esté disponible a cualquier persona en el mundo”, dijo Thrun.

Los cursos en línea se basan en las recientes innovaciones de los profesores de Stanford para aumentar la interacción con los estudiantes. Estos incluyen ClassX, una plataforma de procesamiento de vídeo que facilita la grabación de conferencias; CourseWare un sitio que hospeda cursos online con características de red social; y OpenClassroom, una plataforma web diseñada para compartir charlas de Stanford con el mundo.

Para aprobar el curso se tendrán que completar ocho tareas y dos exámenes que serán evaluados de forma automática. Todos recibirán una calificación y una “carta de finalización”, pero sólo los estudiantes de Stanford obtendrán créditos universitarios. De manera que, si apruebas este curso en línea y no perteneces a la institución, solo estarás calificado como potencial estudiante de Stanford. La clase comienza 10 de octubre y dura 10 semanas.

Link: Free computer science classes online (Stanford vía Physorg)





IBM anuncia primeros chips cerebrales

IBM anuncia primeros chips cerebrales:

Golden Gate 610x606 IBM anuncia primeros chips cerebrales

Este año IBM cumple 100 años. Los ha festejado a lo grande con conferencias y eventos en todo el mundo. También con innovación tecnológica de esa que nos hace abrir la boca o la cabeza para imaginar historias de ciencia ficción. Tal es el caso de la supercomputadora Watson, y de lo que IBM anuncia para el día de hoy: chips fabricados a partir de un modelo de nuestro cerebro.

La computación cognitiva es una área que podría pensarse como parte de lo que llamamos Inteligencia Artificial, pero eso es justamente lo que no se quiere: sistemas de cómputo artificiales. La computación cognitiva busca diseñar computadoras que piensen como los seres humanos, esta vez mezclando conceptos arquitectura de computadoras con biología. Ciertamente tiene sus raíces en la Inteligencia Artificial clásica. Como dice Dharmendra S. Modha, es

ingeniería de la mente haciéndole ingeniería inversa al cerebro.

Modha es el investigador de referencia de la computación cognitiva. Justamente él es el líder al frente de lo que presentará IBM: dos chips prototipo en funcionamiento que ya pueden considerarse cognitivos, «cerebrales» (ver imagen). Tres años de trabajo —y 21 millones de dólares— transcurrieron para que IBM, Universidad de Columbia, Universidad de Cornell, Universidad de California, Merced, y Universidad de Wisconsis, con el apoyo de DARPA —sumen otros 21 millones— pudiesen anunciar los primeros resultados.

Entrevistado por CNET, Modha menciona:

es nuestro primer procesador cognitivo que combina computación en la forma de neuronas, memoria en forma de sinapsis, y comunicaciones en forma de axones… trabajando en silicio, no en PowerPoint.

Para el New York Times contestó algo no menos interesante:

No intentamos construir un cerebro… intentamos inspirarnos en él.

Entre las características del tales chips, tenemos

  • bajísmo consumo de energía
  • 256 nodos tipo neurona
  • 262.144 módulos de memoria tipo sináptica para un chip; 65.536, para el otro

Aún resta mucho por conocer de esa tecnología. Por lo pronto vayamos haciéndonos a la idea de que escucharemos el término “computación cognitiva” con mayor frecuencia a partir de hoy, que se trata de un paradigma de computación que realmente emula el comportamiento del cerebro, que podría reemplazar la tradicional arquitectura de chips que usamos en la actualidad, pero no en el corto plazo, y que de ella despertará, quién sabe, tal vez cierta sombra de auto consciencia. Y ni qué decir si está tecnología llega a converger con la computación cuántica. Imaginemos.

IBM anuncia primeros chips cerebrales escrita en ALT1040 el 18 August, 2011 por Alan Lazalde
Enviar a Twitter | Compartir en Facebook